MI AMADO JOKER JUZGADOR

Mi amado Joker Juzgador (Artículo con spoilers)

La fantasía, el delirio y la construcción de personajes, son partes fundamentales de la más reciente entrega de la película Joker Folie a Deux (Trastorno psicótico compartido). En esta maravilla Todd Phillips continúa narrando la historia de Arthur Fleck, un enfermo mental cuya psicosis, sociopatía y narcisismo parecen haber sido producto de un sistema económico, social y cultural que ha borrado al individuo, además del trato recibido por su madre, también excluida y con diversas enfermedades mentales.

En un momento de la película, la abogada de Arthur logra que su paciente sea sometido a un juicio público, durante las etapas del proceso se nos plantea la posibilidad de que existen personas identificadas con el Joker, fans que se manifestarán durante el proceso a su favor, a favor de un personaje inexistente y desafiante cuyo contenido simbólico ha sido creado por la necesidad de representación de una parte invisibilizada de la sociedad, lo trágico de la creación externa y colectiva de este personaje es que borra la realidad, la existencia de Arthur.

Recientemente México ha sido atravesado por una Reforma al Poder Judicial, básicamente plantea cambiar el método de nombramiento de juzgadores, pasar de un sistema interno y cerrado de oposición, por un sistema abierto de elección popular. Unos y otros en el país se han manifestado a favor o en contra del sistema de nombramiento de juzgadores, cayendo colectivamente en la construcción de personajes de fantasía, inexistentes, identificándose con estos personajes el público defiende al Juez cuyo nombramiento dependía de su mérito, de su preparación y de su excelencia, defiende también al Juez elegido por la mayoría del pueblo como el mejor de los posibles. Se defienden solo personajes, pero en esta construcción y defensa borramos también la realidad, invisibilizamos la existencia de Arthur Fleck.

El autor Cançado Trindade, Antonio (2012), en la obra: El derecho de acceso a la justicia en su amplia dimensión, nos dice: “… acceso a la justicia no es, pues, sólo acceso a la prestación jurisdiccional, sino asimismo acceso al derecho”. Un gran estudio-ensayo publicado por Mauricio Padrón Innamorato titulado “ACCESO A LA JUSTICIA, VULNERABILIDAD Y EXCLUSIÓN: APROXIMACIÓN A LAS DIMENSIONES RELACIONALES SUBYACENTES”, nos expone que existen factores como la exclusión y la vulnerabilidad, que pueden ser los principales elementos de limitación en el acceso a la justicia. 

Estos factores de vulnerabilidad y exclusión, si bien incluyen la pobreza, no se limitan a ella, incluyen también la inseguridad, la indefensión, así como por ejemplo la exposición a shocks provocados por eventos concretos. Concibe este estado de exclusión y vulnerabilidad como la relación entre la disponibilidad de activos de los individuos, con las estructuras de oportunidades y/o dificultades como puede ser la configuración del Estado, el mercado, la comunidad y la familia. El Acceso a la Justicia dependerá entonces de las condiciones y situaciones del individuo (sociales, culturales, comunitarias y económicas), y el orden institucional.

El autor también hace referencia a un estudio denominado “Los usos sociales de la ley y la justicia”, elaborado por la UNAM, el cual muestra que de las personas objeto de estudio, más del 80% que dijo tener algún problema legal lo judicializaría, sin embargo el estudio demuestra que en la práctica solo el 50% de las personas con problemas legales lo judicializó, las personas que no judicializan sus problemas, lo evitan por una razón fundamental: no creen obtener “ningún beneficio”. Si vinculamos esta información con las estadísticas actuales del Poder Judicial de la Federación donde menos del 20% de los amparos indirectos ingresados obtiene un pronunciamiento de fondo (no necesariamente favorable al que solicita protección y justicia), observamos que lejos de creer que el Acceso a la Justicia depende de cómo se nombre a un juzgador, la realidad muestra que es un problema social, económico, cultural, además de institucional.

En el desenlace  de la película, Arthur Fleck, liberado de su personaje Joker, le pide a Harley escapar juntos (del delirio), ella responde que es imposible, la inexistencia del Joker hace visible la imposibilidad de vivir en la realidad, en vez de escapar con Arthur de la fantasía, decide irse, subir las escaleras de la búsqueda del delirio.

Lic. Marco Ramírez Rodriguez

MI Y LIC. MARCO AGUSTÍN RAMÍREZ RODRÍGUEZ

Abogado fiscalista, constitucionalista y especialista en Derechos Humanos

Fundador y CEO de MR Boutique Legal

Director General de CIEJUF

Loading

mi amado Joker juzgador

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más publicaciones

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
WhatsApp
Email